La roncopatía y la apnea obstructiva del sueño son trastornos caracterizados por la oclusión temporal de la vía respiratoria superior, a nive
La roncopatía y la apnea obstructiva del sueño son trastornos caracterizados por la oclusión temporal de la vía respiratoria superior, a nivel de la faringe, durante las horas de descanso. Como consecuencia, se produce un sonido a modo de ronquido, provocando problemas de sueño, cansancio y respiración, además de otros derivados.
La manifestación más conocida de este problema es el ronquido, pero en casos más graves la respiración puede detenerse (apnea) durante más de 10 segundos, por lo que se producen episodios de interrupciones de sueño durante toda la noche.
Estos episodios provocan un déficit de oxígeno en el cerebro, lo que aumenta el riesgo de padecer problemas cardiovasculares, diabetes o infartos cerebrales. La persona afectada también puede padecer somnolencia, cansancio generalizado o depresión, y ver mermada su concentración y su rendimiento profesional y personal.
Las causas más comunes de la roncopatía y la apnea son la obesidad, obstrucciones nasales (pólipos, desviación de tabique), un paladar blando demasiado grande y el hipotiroidismo, entre otras.
El denominador común en todas las situaciones es el hecho que haya un estrechamiento permanente o funcional, que puede tener su origen en diversos niveles de la vía aérea superior, produciendo una vibración intensa sobre las paredes de la faringe, que lo transforma en el sonido que percibimos como ronquido.
Es difícil prevenir el ronquido pero sí pueden tomarse medidas para mejorarlo. Así:
El tratamiento se puede basar en adelgazar, modificar hábitos de vida, abandonar el tabaco y el alcohol… También usar una mascarilla nasal que suministra aire a presión controlada por un aparato mecánico (CPAP), y la cirugía.
En concreto, la cirugía puede ser útil en anomalías anatómicas, tales como desviación de tabique nasal o engrosamiento de la úvula y paladar blando. Desde hace años existen técnicas quirúrgicas no invasivas que se realizan bajo anestesia local, con recuperación postoperatoria rápida.
Asimismo, los dispositivos de avance mandibular son una alternativa no invasiva. Son una especie de “fundas dentales” que se emplean mientras el paciente duerme, adelantando la mandíbula respecto al maxilar superior, ensanchando con ello la zona retrolingual. Así, hacen desaparecer el ronquido y las apneas, siendo fáciles de utilizar y con un fácil proceso de adaptación.
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.